sábado, 8 de noviembre de 2008

La Universidad Pirata


Se intentó: La Universitat Pirata. En otros lados han surgido iniciativas parecidas: La Universidad Nómada de Madrid, La Sapienza Pirata di Roma... Universidades Piratas, estructuras para la difusión del conocimiento organizadas al margen del sistema establecido.

La sola aparición de iniciativas como ésta nos muestra que alguien ha detectado un vacío. Me contaba un día la jefa de Gestión Académica de la escuela que de cada persona que se queja por algo en secretaría hay 8 que han tenido el mismo problema y no se quejaron... Cual debe ser la dimensión del problema social que existe cuando ya hay grupos en distintos países que han decidido que la Universidad ya no es suficiente para colmar todas sus expectativas. La precariedad de algunas de las organizaciones y la imagen que el resto de la sociedad recibe de los movimientos anti-sistema dificultan la consolidación de este tipo de iniciativas.

No obstante, son tiempos de crisis para todos, también para la Universidad. La Universidad empezó como un organismo donde se adoctrinaba a los mandatarios en el seno de un conocimiento antiguo y estático (derecho romano, filosofía...); posteriormente con la aparición de las ciencias experimentales la Universidad se convirtió además en un productor de conocimiento mediante la investigación y con el paso del tiempo ésta se transformó en la expendedora de títulos que acreditarían a trabajos de más alta remuneración, con lo que progresivamente se ha ido masificando hasta el punto en el que unas infraestructuras (de instalaciones y de potencial humano) que no han cambiado tanto en el tiempo, deben dar cabida a un número excesivo de estudiantes.

El novísimo Plan de Bolonia vendrá a 'renovar' la Universidad. Y es que el capitalismo liberal ya ha descubierto un nuevo negocio. La Universidad está en camino de ser una pieza más y ser completamente interpretada bajo el prisma capitalista. Un sistema de créditos que permitirá el libre movimiento (cierto! y es bueno!) va a venir a convertir al estudiante en un trabajador precario con una supuesta jornada laboral por la que pagará a la hora de su matrícula. El pago de tasas cada vez más altas va a ser la única forma de garantizar unos servicios de calidad, tal y como ocurre ya hoy día en las Universidades privadas, donde el sistema que vendrá a imponer Bolonia es, desde hace tiempo, lo cotidiano. La elaboración de un ranking de Universidades agudizará la existencia de clasismo entre instituciones cuando se supone que la Universidad siempre fue la fuente de un conocimiento libre y al alcance de todos. La salvación del capitalismo es que hoy día ya está en el tercer puesto de motivos para préstamos bancarios el de : ESTUDIOS. No es extraña la aparición cada vez mayor de amables entidades bancarias que nos ayudarán a pagar nuestros estudios con la condición de devolvérselo cuando obtengamos un trabajo. Gracias, gracias por ligarnos ya para siempre a la deuda financiera. La Universidad se va a convertir progresivamente en un negocio capitalista más, cosa que no es nada extraña. ¿Por qué algo que vive inmerso en el capitalismo iba a escapar de sus condiciones?

Y bien, puesto que no es extraño, tampoco es extraño que la sociedad eche en falta la libertad de pensamiento y de conocimiento. Las nuevas tecnologías acuden en ese sentido a democratizar un conocimiento que va en camino de pertenecer a unos pocos, a unos pocos que puedan pagar. Los derechos libres (copyleft), el software libre y gratuito, los sistemas de comunicación vía Internet...Todos ellos actualmente accesibles por un gran sector de la población, así sea en propiedad o a través de obra social, podrían hacer llegar a todo el que desee aquello que desee conocer, sin más tapujos. Entiendo que ese es el sentido de la Universidad Libre: poder saber lo que uno quiera saber sin estar obligado a adquirir contratos y licencias. El uso de las tecnologías y la comunicación amplían nuestros derechos en esa dirección.

Muy difícilmente alguien podrá evitar el destino de la Universidad Oficial, y en cierto modo no me opongo. Pero de la misma forma que la sociedad YA entiende que un especulador está obligado a construir X espacio verde a cambio de una cantidad de suelo construído; debemos exigir que la Universidad Oficial contemple un espacio para la Universidad Libre, la Universidad Pirata. Donde se den cabida todas aquellas vías de formación libres de ideología y contratos que puedan llegar a todos los que la necesiten y no quieran realizar una carrera u obtener un título. Aceptemos que el título oficial vendrá dado por una empresa que se llamará Universidad, pero no que ellos hagan un uso especulativo del nuevo bien que han descubierto, el conocimiento.

No en vano, se dice que nos encontramos en la era del Capitalismo Cognitivo, la Era de la Información. No permitamos que el conocimiento esté vedado a unos pocos.


Gran parte de esta reflexión ha surgido tras la lectura de los textos de Montserrat GALCERÁN HUGUET, catedrátic@ de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Podéis encontrar más escritos sobre las Universidades Nómadas y los experimentos que se han hecho al respecto en el blog: http://caosmosis.acracia.net/

No hay comentarios:

Publicar un comentario