miércoles, 25 de febrero de 2009

...de Código Abierto. Teoría del Acusativo Interno

Estaba repasando los artículos de Archfarm. Concretamente el número 7: HARDSPACE-SOFTSPACE: Arquitectura de Código Abierto, de Usman HAQUE. Se pueden bajar unos PDF magníficos y diseñados para imprimir y tener un chulísimo archivo dinA5.

Hardspace-Softspace funcionando en analogía al Hardware-Software informático. El ordenador está compuesto de las dos realidades, también la arquitectura. El softspace, lo que no se ve, está compuesto de sonidos, cuerpos, luz, olores, sensaciones espaciales...y ahora también por todo el componente digital que forma espacios híbridos. No es que exista una realidad física y otra virtual, sino que ambas se refunden en un nuevo espacio más complejo. El espacio público de hoy está, a menudo, más en la web que en la plaza.

Haque destaca la existencia de los Sistemas Operativos. Estos programas son una arquitectura digital y un interface que están preparados para ser una base editable por el usuario, que implementará otros programas, apelará otras funciones y usará el conjunto según sus necesidades cambiantes. (En el supuesto que el usuario tenga competencias técnicas para efectuar tales cambios!). Es decir, un Sistema Operativo es un Meta-programa. Va más allá del programa, es un programa de programas. Así mismo sería interesante investigar cómo puede ser un Meta-Proyecto, un proyecto que permite la inserción de multitud de proyectos dentro de él, una matriz base. La gente se diseña su espacio. De alguna forma esto ya fue planteado por el teórico Yona Friedman con sus ciudades espaciales y su arquitectura móvil o por los arquitectos metabolistas. Una estructura fija anclada al suelo y una arquitectura caduca que se renueva y mueve continuamente... Sí, aunque no ha acabado de cuajar la idea es tremendamente interesante, pero creo que necesita una revisión a medida que la sociedad vaya asumiendo en papel revolucionario de las TIC en la vida diaria y su repercusión en nuestra forma de vivir y por ende nuestros espacios de relación y de privacidad. (Entrando a discutir qué es lo público y qué lo privado de nuevo).

Un gran tema que plantea esto es: aceptar que todos tenemos cierta capacidad de diseño desde el momento en el que sabemos lo qué queremos.
1. ¿Significa eso que todos sabrán o querrán saber diseñar?
Seguramente no... Lo que esto viene a traernos es, como no, una disolución de los límites, las diferencias están en el grado. Existirá el técnico profesional, el amateur y el que no tenga interés en diseñar (hay más cosas en la vida).
2. ¿Y el amateur tiene un criterio tan válido como el profesional?
Oiga, pues tiene un criterio. El tiempo y la opinión de los demás se encargará de valorar y poner todo en su sitio.
3. ¿Qué papel queda para el técnico?
Pues el profesional, que ha dedicado tiempo a la formación en ese ámbito del saber, puede aportar criterios guía, puede investigar sobre el tema y puede facilitar y cooperar con el resto, aportando modelos fruto de su estudio que difícilmente habrían llegado a los amateur por sus propias vías.

Volvamos al Meta-proyecto, qué características debe tener esa Arquitectura Base, según Haque:

1.CÓDIGO ABIERTO. Accesible, libremente distribuída, permeable a modificaciones abiertas, parcheable sin desintegrar el conjunto, tecnológicamente neutral, nunca es un objeto acabado sino en constante cambio.
2.Establece la equiparación de técnicos y participantes.
3.Sistemas de control en los que cada participante se introduce para expandir la estructura.
4.Instrucciones a interpretar y modificar por el grupo.
5.REAPROPIACIÓN. El mismo espacio existente es el combustible y el material base para la creación.
6.'COMPARTIBILIDAD'. Capacidad de trasladar los problemas que somos incapaces de resolver a aquellos que nos puedan ayudar.

Peligros

1. Que el profesional no caiga en ser un maestro de metasistemas, controlando todo el proceso de arriba a abajo. Las oportunidades nuevas de este sistema de gestiónr esiden en que el profesional sepa apreciar las emergencias interesantes que el sistema genera de abajo a arriba. Es un facilitador y cooperante.
2.La Arquitectura de código abierto sólo existe bajo la condición de estar habitada, ocupada, interactuada e interpelada. Surge de acciones volitivas personales y de los cruces de intereses.

Se plantean cuestiones interesantes cuando nos preguntamos cómo hacer estas acciones-bucle. De la misma forma que los pedagogos enseñan a enseñar, ¿cómo se diseña para posibilitar el diseño? El papel que le queda al técnico profesional es el de buscar el Acusativo Interno. Éste va implícito en el significado de algunos verbos: Bailar (un baile), Saltar (un salto)...Y por tanto la reflexión ya no está en cómo es el baile o cómo es el salto sino en otro nivel. Diseñar un diseño o Diseñar 'el diseñar'.


No hay comentarios:

Publicar un comentario